BIENVENIDOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como dije en el anterior post (Redes sociales, conócelas a fonfo I) sigo analizando redes sociales. En primer lugar, me gustaría aportar un dato bastante desconocido sobre algunas famosas redes sociales. En Facebook, cuando te registras y pones tus datos, esos datos van a parar a una fuente de memoria, como un archivo donde se quedan guardados. Esos archivos se encuentran en EE.UU y muchos de los empleados que trabajan para Facebook (me refiero a los que tiene algún cargo) tienen acceso a esa memoria y por lo tanto a tus datos. Asusta que cualquier persona del mundo pueda ver tus datos ¿verdad? Algunas redes sociales nacionales, como por ejemplo Tuenti (España) sólo tienen una base de datos en su sede, y solo es revisada por un encargado cuando el usuario pide cambiarlos. La mayoría de las redes sociales nacionales son más sensatas que Facebook o Twitter, que para mi gusto, juegan sucio.
En MySpace pasa algo parecido. Para demostraros lo que digo, hize una prueba. Yo no estoy registrada en MySpace y entré para comprobar si podía acceder a cualquier MySpace de otra persona, y efectivamente, ocurrió. Entré en la página principal y le di a la pestaña de arriba llamada "Explorar". Me salió una barra a la izquierda que servía para buscar usuarios y me pregunatba en qué estado civil quiería a esa persona (soltero, casado, divorciado...). Pero mi sorpresa fue que a la derecha me salía una lista de usiarios, con foto principal y datos, a los que podía acceder a gusto. Si eres una persona famosa, lo entiendo, pero ¿que cualquier persona del mundo te vea literalmente y sin moderación alguna? No me parece ético. Está bien hacer amigos o más por internet, ya que son los tiempos que vivimos, pero que todo el mundo pueda ver tus datos me parece peligroso.
En Twitter la cosa sigue igual. Entras en la página principal y ves una pregunta: MIRA LO QUE DICE LA GENTE SOBRE... a la que respondes en una barra de abajo. Es decir, buscas a alguien o algo en esa barra y te saldrá toda la gente que ha escrito algo en su Twitter sobre ello. Si pinchamos en cualquiera de las personas que nos aparecen, nos mostrará su blog de Twitter.
Sigo mi análisis entrando en Bebo, donde me saldrá una barra en la que puedo buscar música, vídeos o gente y en esta red social internacional, me pide que inice sesión antes de acceder a nada, por lo menos.
Tenemos que diferenciar también las nuevas redes sociales creadas para adolescentes de las que son para adultos, pero que no controlan en realidad la edad de sus miembros. Pongamos un ejmeplo, Netlog, una comunidad creada para adultos en la que puedes hacer amistad y en la que solo entras si te han invitado. Pero ponemos en Google, por ejemplo, "invitaciones netlog" y nos saldrán miles de personas que invitan a Netlosg, ya qu las invitaciones son infinitas. Ahora cualquier menor puede acceder, mientiendo sobre su edad en el cuestionario de datos. Ningún moderador controlará eso.
Seguimos con Hi5, una red social mucho más engañosa. Imaginad que tenéis una cuenta en Hi5, pero que en un momento dado la queréis borrar. La borráis, supuestamente, en opciones de la cuenta, pero si probamos a iniciar sesión vemos que nuestros datos siguen guardados en su base de datos ya que nos dice:
Hola, ***** tu cuenta ha sido eliminada anteriormente. Si quieres reactivar tu cuenta, por favor haz clic en el enlace de abajo.
Esto es un engaño, ya que nosotros no queremos saber nada de nuestra anterior cuenta si la hemos borrado, pero alguien si que puede, alguien que acceda a la base de datos, como cualquier pirata informático, por ejemplo.
Por último, entro en Habbo, para ver cómo reaccionan las distintas redes sociales (las anteriormente nombradas eran para entrablar algún tipo de relación humana, en cambio Habbo es como un juego). Se supone que en Habbo te bannean o hasta te quitan la cuenta si el contenido de las conversaciones con los habbo-usuarios es de contenido sexual o dañino/insultante. ¿Pero cómo saben eso? porque analizan las conversaciones de todos los usuarios, algo ilegal. Si por ejemplo nosotros estamos hablando con un amigo en habbo de la ciudad donde vivimos, los encargados de registrar la conversación lo verán y así con todo.
Aquí os dejo los tipos de redes sociales que hay, para que os hagais una idea:
Redes sociales hay fundamentalmente de dos tipos:
•Analógicas o Redes sociales Off-Line: son aquellas en las que las relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin mediación de aparatos o sistemas electrónicos. Un ejemplo de red social analógica lo encontramos en la Sentencia núm. 325/2008 de 22 mayo de la Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) que la cita en un caso de adopción y acogimiento de menores, indicando que el “matrimonio [...] cuenta con una amplia red social y familiar y gozan de buena salud […]”.
•Digitales o Redes sociales On-Line: son aquellas que tienen su origen y se desarrollan a través de medios electrónicos. A continuación veremos algunos de los ejemplos más representativos.
Las redes sociales han existido desde el comienzo de los tiempos, desde que el hombre es un zoon politikon. En cambio, la digitalización de éstas es muy reciente y en poco tiempo se han convertido en el fenómeno mediático de mayor envergadura. Para comprender la nueva realidad social debemos conocer en profundidad los diferentes tipos de redes sociales digitales (en adelante, redes sociales) que operan en la Red. Usaremos la siguiente clasificación:
•Por su público objetivo y temática:
◦Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.
◦Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:
■Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
■Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus.
■Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, 11870
•Por el sujeto principal de la relación:
◦Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes los encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti
◦Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y FileRide.
◦Redes sociales de Inertes: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance.
•Por su localización geográfica
◦Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk
◦Redes sociales Nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y Skout
Soy de los que consideran que una de las primeras redes sociales digitales en consolidarse fueron los MMORPG. Por lo tanto, creo que también se podría añadir la plataforma como factor diferenciador de redes sociales. Así, añadiría:
•Por su plataforma
◦Red Social MMORPG y Metaversos: Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage), pero no tiene por qué (Gladiatus, Travian, Habbo).
◦Red Social Web: Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|